Cantos de trabajo de llano en Maní

Por Diego Alfonso/Adriana Monroy

En nuestro viaje #PorElCasanare conocimos en terreno los cantos de trabajo de llano, manifestación cultural con cerca de dos siglos de tradición.

Para fortuna de los periodistas y demás invitados que hicimos parte de este #FamPressCotelco, en nuestros recorridos nos acompañaron dos portadores de este arte: Esperanza Tovar y José Grosso ‘El propio caballicero’.

Con sus tonadas, Esperanza invitaba a que los amaneceres y atardeceres llaneros fueran más espectaculares. Antes, en la Finca Las Mercedes, vimos con sus cantos de ordeño cómo se apaciguó el ganado para brindarnos su deliciosa leche.

‘El propio caballicero’, por su parte, nos enseñó cómo son esos cantos que acompañan al ganado en esas largas y extenuantes jornadas por las extensas llanuras de Maní. Lo vivimos especialmente con un gran rebaño en la reserva natural Bonaire.

‘Estos cantos se adoptaron para manejar el ganado… haciendo similitud al bramido del toro padrote que maneja el rodeo… los llaneros fueron adoptando el bramido… y se le agregó la copla’, dice Grosso, sobre esta manifestación cultural, que es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

José Grosso ‘El propio caballicero’ es un destacado cantante de trabajo de llano.

Según el ministerio de Cultura solo quedan cantadores de ganado en 27 municipios colombianos de los departamentos de Arauca (4), Meta (7), Vichada (3) y Casanare (13), en las cuatro variantes orales y sonoras que son cantos de ordeño, cantos de cabrestero, cantos de vela y cantos de domesticación.

Ojalá esta tradición se siga escuchando por siempre con cantos como ‘joa joa joa joaaaaa porque el que no canta ganado no sirve pa cabestrerooo’ en corrales, sabanas, fincas y hatos de Maní y todos los llanos colombo-venezolanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Necesitas mas info?
Hola, cómo podemos ayudarte?